La Doctrina Monroe, política gringa para la dominación de Latinoamérica

La doctrina Monroe

James Monroe, nacido en Virginia en 1758, hizo una brillante carrera política: fue senador, embajador en París y en Londres, gobernador de Virginia, secretario de Estado y de Guerra, y finalmente presidente durante dos mandatos.

Posteriormente, su célebre discurso en el Congreso será conocido como “la doctrina Monroe” y se sintetizará así: “América para los americanos”. Muchos historiadores interpretan que lo que el mandatario quiso decir fue “América para los norteamericanos”.

La Doctrina Monroe(1), fue más tarde claramente explicada por el presidente Calvin Coolidge, en abril de 1927, cuando declamó en un discurso ante el Congreso de la Unión justificando la invasión estadounidense en Nicaragua: “ha quedado […] perfectamente establecido que nuestro gobierno posee ciertos derechos y algunas obligaciones hacia nuestros propios ciudadanos y sus propiedades, dondequiera que se encuentren localizados. La persona y propiedades de un ciudadano son parte del dominio general de la Nación, aún en el extranjero” (2).

Su doctrina asegura que los anglosajones y sus descendientes están predestinados a imponerse en toda América y hacerse responsables de sus recursos (tierras, aguas, ganados, minerales), justificando el desplazamiento o exterminio de cualquier pueblo nativo que se resista al “inevitable curso de la Historia”.

El mexicano Isidro Fabela (1882-1964) -quien fue abogado, catedrático, hombre de letras, diplomático y especialista en Derecho Internacional- escribe: “La doctrina de Monroe, que, según creen todavía algunos espíritus menos que sencillos, nació con una alta finalidad altruista a favor de las repúblicas hispanoamericanas recién emancipadas, no fue, en realidad, sino un acto que defendía a los Estados Unidos de un posible ataque de la Santa Alianza y de Inglaterra, y que preparó el terreno para que la Unión tuviese algún día las manos libres en América” (Estados Unidos contra la libertad. Estudios de historia diplomática americana, Barcelona, 1921).

Por su parte, Samuel Flagg Bemis sostiene que la doctrina Monroe “resultó inseparable de la expansión continental de los Estados Unidos: fue la voz del Destino Manifiesto” (John Quincy Adams and the Foundation of American Foreign Policy, ed. Alfred A. Knopf, Nueva York, 1949).

Y el historiador Dexter Perkins afirma: “Durante por lo menos medio siglo se ha afirmado persistentemente que la acción del Presidente (Monroe) salvó al Nuevo Mundo de un peligro mortal, que frustró los perversos designios de los miembros de la Santa Alianza y estableció las libertades de la América hispana (...). Por desgracia, esta idea es pura leyenda; si examinamos los hechos con sinceridad, tenemos que admitir que el Mensaje de 1823 se dirigía contra una amenaza imaginaria. Ni una sola de las potencias continentales abrigaba propósito alguno de reconquistas en el Nuevo Mundo en noviembre o diciembre de 1823” (La Doctrina de Monroe, EUDEBA, 1963).

Veamos ahora la doctrina Monroe como instrumento de dominación
En 1912 los marines desembarcan en Nicaragua; la ocupación se prolonga casi continuamente hasta 1933. Poco después de la invasión al país centroamericano, William Howard Taft, presidente número 27 de Estados Unidos, declara: “No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente”.

La visión de Taft tiene un antecedente que rige hasta hoy. El 2 de diciembre de 1823, el presidente James Monroe pronuncia un discurso en el Congreso, en el que define la posición de Estados Unidos frente a las supuestas pretensiones de Europa hacia América Latina.

El republicano William Taft -graduado en la Universidad de Yale, ex fiscal y ex juez federal- es un buen discípulo de James Monroe. Ocupa la Casa Blanca de 1909 a 1913 y tiene bastante experiencia en lo que, a falta de un concepto mejor, puede catalogarse como “política exterior” de Estados Unidos.

En 1900, el ex fiscal encabeza la comisión encargada de gobernar Filipinas, y al año siguiente es el primer gobernador civil de las islas. En 1906, cuando Estados Unidos invade Cuba, es nombrado interventor. Un año después, Washington logra que el gobierno de República Dominicana le otorgue un negocio millonario: la recaudación de los ingresos aduanales, situación que se mantiene por 33 años consecutivos. En 1914, Taft es designado secretario de Guerra mientras dirige la construcción y administración del canal de Panamá. En 1911 ordena el desplazamiento de 20 mil soldados estadounidenses a la frontera sur para “proteger” a ciudadanos norteamericanos de los “desmanes” de la Revolución Mexicana.

Los sucesores de Taft mantienen la “política exterior” sin altibajos. En 1915, los marines ocupan Haití para “restaurar el orden” y establecen un “protectorado” que permanecerá hasta 1934. El secretario de Estado William Jennings Bryan, al informar sobre la situación haitiana comenta: “Imaginen esto: ¡negros hablando francés!”.

En 1916, los marines invaden la República Dominicana y permanecen allí hasta 1924. Ese año, desembarcan en Honduras para “mediar” en un enfrentamiento civil; un militar hondureño, impuesto por los invasores, asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de plátanos, pero las ganancias son para la United Fruit Company.

En 1933, Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza, cuyos descendientes ejercerán el poder hasta 1979. En 1952, en Cuba, Fulgencio Batista inaugura su tiranía con la anuencia de Estados Unidos. Dos años más tarde, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) derroca al gobierno democrático de Jacobo Árbenz en Guatemala. Siguen casi 40 años de violencia que culminan en la política de “tierra arrasada” de los años 80; en cuatro décadas, más de 150 mil personas pierden la vida. En 1965, Estados Unidos envía marines a República Dominicana para reprimir un movimiento que intenta restaurar al derrocado presidente, democráticamente electo, Juan Bosch.

Y la historia continúa hasta nuestros días, con la injerencia de Estados Unidos en la política interior de Cuba y de la Venezuela Bolivariana. Debemos adquirir conciencia revolucionaria y conocimientos históricos, para comprender cuan nefasta puede resultar para el continente, la aplicación por parte de EEUU de esta doctrina fascista. Solo así podremos hacer frente a las pretensiones del imperio norteamericano.

Orlando Rausseo.

Curas pederastas arruinan a la Iglesia Católica


La iglesia católica romana en los Estados Unidos pagó $665 millones de dólares en el 2007, en casos legales referentes al abuso sexual

27 mar 2008.- Estados Unidos (Cristianos.com).- La iglesia católica romana en los Estados Unidos pagó $665 millones de dólares en el 2007, en casos legales referentes al abuso sexual de menores por parte algunos miembros del clero.

Según un artículo publicado por News.com.au, $568 millones de dólares del dinero total pagado por la iglesia, estuvo destinado a pagar por casos en los cuales se llegó a un acuerdo con los demandantes, una suma que según un informe de la iglesia ha duplicado la cantidad pagada en el 2006.

Cerca de $23 millones de dólares fue pagado en terapias para víctimas o apoyo para ofensores acusados, y $64 millones de dólares fueron destinados para pagar los gastos judiciales.

La Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes, centro desde el cual se crea un ambiente seguro para los jóvenes en toda la Iglesia de Estados Unidos, reveló en su informe anual que el año pasado fueron denunciados 689 casos de abuso, un 3% menos que en el 2006, pero la mayoría de los casos implicados databan de décadas atrás.

“Aunque el número total de nuevas alegaciones ha disminuido del 2004 al 2007, los costos totales relacionados a estas denuncias han aumentado del 2004 al 2007, con una leve disminución en el 2006″, indicó el informe.

Pese a que los casos de abuso sexual por parte de los sacerdotes se ha presentado en varios países, los primeros casos denunciados de manera pública se presentaron por primera vez en Estados Unidos e Irlanda. El informe John Jay encontró acusaciones contra 4.392 sacerdotes estadounidenses en el lapso de 50 años, lo que representaba el 4% del clero de ese país. Una cifra que podría ser aun mayor, pues según afirma Barbarba Blaine, presidente de la Red de sobrevivientes de abusados por sacerdotes (SNAP) de los EE.UU., sólo entre el 5 y el 10% de las víctimas reporta el caso.

Los escándalos de abusos por parte de sacerdotes, no sólo han afectado la reputación moral de la Iglesia, sino que han obligado a cinco diócesis estadounidenses a buscar la protección por bancarrota.

Por su parte la institución católica ha impulsado una política desde el Vaticano muy estricta sobre este problema, que ha permitido reducir estos lamentables sucesos en gran medida, y que persigue su total erradicación. En algunos países, tras la crisis causada por los casos de abuso sexual, la Iglesia empezó a reformar la enseñanza en los seminarios para proveer a los candidatos al sacerdocio con una correcta formación para soportar una vida de celibato y abstención sexual.

Editado por Fayra Castro, Coordinadora editorial de la revista Mercado Cristiano, una publicación de Cristianos.com

El Macartysmo, última linea de defensa del modelo neoliberal peruano

Aunque la ofensiva represiva del gobierno de Alan García y su desatada caza de brujas intenta presentarse como fortaleza, objetivamente, se trata de todo lo contrario: debilidad y agotamiento.

Por más que el monologo totalitario de los medios de comunicación masiva limeños alimentan diariamente este delirio represivo del presidente García, con infundios, calumnias e impresentables prejuicios y suposiciones, el hecho de fondo no cambia: el neoliberalismo tardío y dogmático, la alineación incondicional con el desprestigiado poder fáctico norteamericano y de la oligarquía chilena, generan descontento significativo y amenazante en la población.

¿No es una evidente paradoja que quien repite majaderamente que el salvaje neoliberalismo es una necesidad para “modernizar” el Perú, termine indefectiblemente aferrado a un retrógrado y desprestigiado discurso, propio de la década de los 50´ del siglo pasado en los EE.UU.?

La insoportable soledad neoliberal peruana

Y es que el tiempo y las circunstancias se le acaban a la oligarquía peruana y a esta cúpula otrora socialdemócrata devenida en ultraderecha de reemplazo. El trasnochado y dogmático neoliberalismo, no solo genera las inevitables, necesarias, exclusiones sociales y económicas, y el subsecuente descontento político, sino que además los deja solos en el continente. ¿Acaso la reciente detención de los/as 7 peruanos por asistir a un evento internacional bolivariano no es la prueba de esta soledad, ya que tal evento se realizó en instalaciones estatales de Ecuador y con asistencia de 22 países de la región, sin que ninguno de estos países tomara medidas represivas similares contra los asistentes?

Para colmo de males, se ven obligados a buscar una desesperada y porfiada alianza con Chile, el supuesto “modelo” y socio, cuya oligarquía y gobierno no pierde oportunidad de sacar público y abusivo provecho para sus intereses en evidente perjuicio de este curioso y siempre genuflexo “aliado”.

Las decenas de asesinados por la represión a las legítimas protestas populares; las leyes y proyectos de leyes de un nivel inédito e indecoroso de totalitarismo; la permanente y degradante campaña en los medios de comunicación masivos limeños para “reflotar” a como de lugar el trauma del terrorismo con el evidente fin de asociarlo a toda oposición al modelo neoliberal en crisis para justificar su represión; son todos síntomas de una enfermedad terminal y el pánico de quienes la padecen.

A diferencia de la verdadera violencia política y el terrorismo vivido décadas atrás, ahora lo que se busca satanizar y reprimir son las ideas, los legítimos derechos civiles y políticos, que entregan natural cauce al creciente malestar social. Más significativo aún, es el nuevo “fantasma” bolivariano, chavista, venezolano cubano. La satanización y persecución al ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), una nueva forma de relación de los Estados y pueblos del continente, basada en el bien común, la complementariedad y la búsqueda de mejor calidad de vida de las poblaciones, es en sí misma reveladora, por contraste, de la entraña profundamente desigual y excluyente del modelo que implanta y defiende la actual cúpula aprista en alianza con las diversas derechas y ultraderechas.

La crisis económica, el deterioro objetivo de la calidad de vida del pueblo (alzas de precios de productos básicos, etc.), la creciente deslegitimidad del delirio represivo, de pérdida del miedo de amplios sectores sociales y políticos, generan un potencial cóctel explosivo, lleno de malos presagios para los administradores neoliberales del Perú. Y eso los llena de pánico y provoca el desatado y ya esquizofrénico delirio represivo.

En ese escenario, puede comprenderse la peligrosidad pavorosa del ALBA, que viene a mostrar a las mayorías empobrecidas y molestas (como lo muestra el 69% de rechazo de la población en la última encuesta de Apoyo), el “mal ejemplo” de que es posible redistribuir la riqueza, de que ya la mayoría de los gobiernos de la región lo están haciendo.

Así se revela, sin lugar a dudas, la verdadera naturaleza de este macartysmo trasnochado de la oligarquía limeña, su gobierno y sus medios. Es la última y desesperada línea de defensa del tardío y en crisis neoliberalismo dogmático y solitario que administran ya sin retorno.

Lo que falta

Como nunca antes en las últimas dos décadas, la herencia fujimontesinista con la que venía en paquete sui modelo económico, es decir, la represión con su consabida manipulación mediática, aparece crecientemente insuficiente. Aislado regionalmente. Nacionalmente cercada en Lima, con tres cuartas partes de las provincias en descontento. Con sectores sociales y políticos importantes y crecientes que no ceden al miedo su dignidad y derechos (destacado caso del Diario La Primera, y del Partido Nacionalista, entre otros). La oligarquía y su gobierno alanista, solo pueden apostar por la fuga hacia delante, la apuesta riesgosa y nada halagüeña de incrementar hasta la desligitimidad la represión.

Sólo un elemento hace posible su subsistencia hasta ahora, y es un elemento que está al alcance de la mano: la articulación amplia, generosa, inteligente, de las fuerzas sociales y políticas opositoras.

En la encrucijada histórica, solo la superación de los sectarismos y pequeñeces de grupo, corporativos y personales, ideológicos, regionales, etc., en aras de un programa mínimo de regeneración y refundación del país, que lo alineé al resto de la región, en la senda de la independencia, la integración y la redistribución de la riqueza; y de un liderazgo que logre, objetiva, eficazmente, hacer de este programa una bandera de mayorías, resulta útil, más aún imprescindible. Es la hora de los articuladores y no se verá más que su luz.

Lo ideal es enemigo de lo posible. Y todo pretendido radicalismo, purismo, etc., que no sume a esta gran corriente y claro liderazgo concreto, práctico, es, en las actuales circunstancias, un crimen. Es objetiva falta de generosidad e inteligencia para romper la última línea de defensa y terminar con esta noche neoliberal y represiva y abrir nuevos escenarios de inclusión y participación. Ello está a la mano, es perfectamente posible, e históricamente necesario.

La inminencia de las cumbres en el país, constituyen objetivamente una prueba de fuego para la oligarquía, su gobierno y sus medios limeños, así como para toda la oposición. Es una encrucijada crítica que no admite continuidades. O el gobierno derrota en la ocasión a la oposición y sale fortalecido, o ésta consigue constituirse, de una buena vez, en un liderazgo y una gran corriente de mayorías (diversa, contradictoria, pero generosa e inteligente), capitalizando el creciente descontento popular y aislando aún más internacionalmente al gobierno, propinándole un golpe que será el principio de su fin.

Cada cual debe asumir esta tarea histórica y ética, antes que política. El escenario no deja lugar a esperas y dudas.

Pablo Cárdenas
_____________________________

PLANTON POR LA LIBERTAD DE LOS COMPAÑEROS
INJUSTAMENTE DETENIDOS

MARTES 25 A LAS 2:00 PM

PRIMER JUZGADO PENAL SUPRANACIONAL
(Cuadra 1 de la Av. Uruguay)


¡ABAJO LA PERSECUCIÓN POLÍTICA!

¡NO AL ENCARCELAMIENTO POR TENER IDEAS DIFERENTES!

La guerra relámpago se empantanó


Washington, mar 2008(PL) Al cumplirse cinco años de la invasión anglo-estadounidense a Iraq, más de 150 mil soldados norteamericanos permanecen en el país árabe con una misión que, paradójicamente, su presidente George W. Bush dio por cumplida hace casi un lustro.

El próximo 1 de mayo habrán transcurrido también cinco años del teatral aterrizaje en el portaaviones Abraham Lincoln de un avión S-3 Viking, a bordo del cual viajó Bush para anunciar a toda voz lo que consideró el epílogo de la agresión armada.

"Mission Accomplished" (misión cumplida), rezaba una gran pancarta ubicada en la cubierta de la nave, frase que el gobernante acuñó al etiquetar de terminadas las principales acciones combativas en Iraq.

El portaaviones Lincoln estaba fondeado frente a las costas de San Diego, California, muy lejos del teatro de operaciones militares de Asia Central, distancia que quizás no le permitió al presidente tener una apreciación real de lo que sucedería en Iraq en el futuro.

Bush llegó a la pista del navío vestido de aviador en un S-3, el cual en realidad no piloteó. La aeronave, que a partir de ese día se convirtió en el primer "Navy One", fue conducida por el oficial Skip "Loose" Lussier.

El S-3 quedó en exhibición en el Museo Nacional de la Aviación Naval en Pensacola, Florida, el 17 de julio de 2003, donde reposa como el único avión de la Marina utilizado por Bush, pero también como recuerdo de un fatídico día de vaticinios para el gobernante.

De haber finalizado realmente las principales acciones combativas, el grueso de las tropas invasoras ya debía estar en casa.

Casi un lustro transcurrió desde la escena montada en la pista del Lincoln, sin embargo, brigadas de soldados completas permanecen desplegadas en Iraq sin saber aún cuando emprenderán el viaje de retorno definitivo. Desde que comenzó la invasión, tres mil 990 militares estadounidenses murieron en el país ocupado, la inmensa mayoría como consecuencia de acciones de la insurgencia.

Del total de bajas fatales, tres mil 746 ocurrieron después de que el mandatario diera por cumplida la misión.

En enero de 2006, Bush dijo que reduciría de 17 a 15 las brigadas de combate en Iraq, pero no excluyó "ulteriores posibles ajustes" y cambios en la composición de las fuerzas, en sintonía con la apreciación de los comandantes en el terreno y no en "un calendario político artificial".

El plan preveía disminuir a 100 mil los efectivos, pero el curso de los acontecimientos en ese país del Golfo Pérsico le jugó una mala pasada al gobernante y la contraorden no se hizo esperar. En lugar de un repliegue, el memorando de la Casa Blanca lo que dictaminó fue el envío de refuerzos.

La fuerza multinacional encabezada por Estados Unidos debería cesar su mandato en suelo iraquí el 31 de diciembre de este año, a tono con la resolución 1.723 del Consejo de Seguridad de la ONU, rubricada en noviembre de 2006.

Empero, Bush reconoció en febrero último que su país pretende mantener las tropas en Iraq durante años, aunque se negó a admitir que aspire a establecer bases permanentes en esa nación.

"Estoy convencido de que es de nuestro interés y del interés del pueblo iraquí encontrar un acuerdo sobre la forma en la cual podamos actuar en los años venideros", comentó el mandatario a la televisora Fox News.

Lo cierto es que el proyecto inicial de guerra relámpago se esfumó y, con ella, los mínimos costos financieros estimados por los estrategas del Pentágono y prometidos al Congreso y a la ciudadanía por el presidente.

Al acercarse el quinto aniversario de la agresión armada a Iraq, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz consideró necesario hacer un balance del dinero de los contribuyentes norteamericanos gastado en la guerra en la nación árabe.

Stiglitz calculó en tres millones de millones de dólares el costo de la embestida bélica, aunque calificó de valoración conservadora el monto apreciado, luego que el descontrol financiero del Departamento de Defensa imposibilitó llegar a números más exactos.

De cualquier manera, se trata de un desperdicio de recursos, suficientes para resolver los problemas sociales de Estados Unidos por medio siglo, aseguró el académico, quien fuera consejero económico durante la administración del presidente William Clinton.

Entre los daños universales vinculados al conflicto, Stiglitz señaló el alza en el precio del barril de petróleo, que en días recientes llegó a los 112 dólares y amenaza con seguir ascendiendo.

La cifra es cuatro veces superior a la cotización del crudo en marzo de 2003, cuando Bush dio la orden de atacar a Iraq.

Casi dos períodos en la oficina oval no resultaron suficientes al gobernante para dejar atrás la pesadilla iraquí, que a toda luz propagará ecos de insomnio en la alcoba del próximo presidente, ya sea republicano o demócrata.

Consciente de las inquietudes que esa prolongada guerra genera en el electorado, el candidato del partido oficial, John McCain, viajó a Iraq esta semana con la evidente intención de apreciar de primera mano la situación en ese país.

McCain llegó a Bagdad poco después de haber declarado en Washington que no le molestaría que fuerzas del Pentágono permanecieran en la nación del Golfo Pérsico durante 100 años.

"Hemos estado en Japón por 60 años. Hemos estado en Corea del Sur por 50 años más o menos… Mientras que los estadounidenses no resulten heridos o sean perjudicados o asesinados, a mi no me molestaría", indicó el senador.

Una encuesta realizada por la televisora CNN y el centro Opinion Research arrojó que si las elecciones fueran ahora, McCain perdería ante el candidato demócrata, tanto frente a Hillary Clinton como a Barack Obama.

Otro estudio reciente del diario The Washington Post y la cadena ABC News mostró resultados similares, al asociar los votantes la imagen de McCain a la del presidente Bush y, por consiguiente, a la guerra en Iraq.

Según el sondeo, dos tercios de los estadounidenses rechazan la manera en que el gobernante desempeñó su cometido y la mayoría afirma que no valió la pena invadir al país árabe, que fallidos vaticinios de un presidente extranjero condenaron a permanecer ocupado por tropas foráneas.

jf/et

La crisis de los ‘subprime’ se extiende en EEUU


Si bien hasta ahora sólo se limitaba a las hipotecas de mayor riesgo, ya empieza a afectar a otras categorías de préstamos inmobiliarios.

El presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, afirmó la semana pasada que "el nivel elevado de falta de pago y de embargos inmobiliarios no se limita a los 'subprimes'", avizorando un primer signo del avance de la crisis.

Una segunda señal a los mercados fue emitida por la agencia Standard and Poor's, la que anunciaba el jueves que la tasa de incumplimiento de pago en los préstamos considerados 'Alt-A' -categoría situada entre la 'subprime' (arriesgada) y la 'prime' (poco arriesgada)- estaba en fuerte alza en febrero.

La base de atribución de los préstamos “Alt-A” radica en el historial de pagos. Su evaluación no debe revelar incidentes en pagos, condición no requerida para los 'subprime'.

La separación en el tiempo en el aumento de los incumplimientos de los “subprime” –registrada hace más de un año atrás- y el de los préstamos “Alt-A”, que recién ahora empieza a experimentarse, se explica, prima facie, porque estos últimos fueron emitidos masivamente hasta 2007, más tarde que los 'subprime'.

La agencia Standard and Poor's precisó que la tasa de incumplimiento en los préstamos 'Alt-A' emitidos en 2007 alcanzó el 10% en febrero, una subida del 14% respecto a enero.

La estructura de estos préstamos, que permiten a menudo fijar mensualidades bajas durante los primeros meses o años de pago, se encuentra también en la explicación del efecto retardado de la crisis en ellos en relación a los ‘subprime’.

Las bajas cuotas iniciales, sin embargo, no impidieron que el monto adeudado creciera, lo que, sumado a la tendencia a la baja de los precios inmobiliarios, provocó que cada vez más hogares ingresaron en esta situación.

"Para una familia modesta se trata de mucho dinero", dijo Mark Adelson, del gabinete Adelson and Jacob Consulting.

Y como ocurrió en el caso de los 'subprime', el deterioro del mercado de los 'Alt-A' está de rebote transmitiéndose a los mercados financieros.

El 6 de marzo la agencia Fitch ubicó 160.000 millones de dólares en títulos asociados a los préstamos 'Alt-A' bajo vigilancia negativa, lo que implica que planea degradarlos.

En caso de rebaja de la nota de estos títulos, los bancos que aún los tienen en sus portafolios estarían obligados de pasar nuevas depreciaciones de activos.

"Hay una posibilidad razonable" de que la degradación del mercado de los 'Alt-A' desencadene una nueva ola de depreciaciones", opinó Adelson.

Reflexiones de Fidel Castro: Bush en el cielo


Bush en el cielo

(Consta de 2 partes, ambas terminadas de elaborar el sábado 22 de marzo)

Me atengo en esta reflexión a noticias recibidas por las más diversas vías, desde las agencias cablegráficas internacionales ?sin mencionar concretamente a cada una de ellas como fuentes de origen, pero con lealtad al texto?, libros, documentos, Internet, hasta preguntas formuladas a fuentes informadas.

Vemos a nuestro alrededor un gran trajín, cual si viviéramos en una casa de locos. Nuestros conocidos personajes continúan su agitado andar.

De Brasil y Chile, Condoleezza prosiguió vuelo a Moscú para sondear al nuevo Presidente. Quiere saber lo que piensa. La acompaña el jefe del Pentágono que, con un brazo dislocado tras la caída que sufrió en febrero, exclamó: “con un brazo roto no seré tan difícil como negociador.” Un chiste que no deja de ser típicamente yanqui. Calcúlese su efecto en el orgulloso oído de un ruso, cuyo pueblo perdió tantos millones de hijos luchando contra las hordas nazis que reclamaban espacio vital ?lo que hoy se denominaría petróleo barato, materias primas y mercados seguros para los excedentes de mercancías.

En Bagdad se conocen las aventuras de McCain y Cheney, uno que aspira a jefe del gobierno y otro que, siendo vicejefe, traza más pautas que su jefe. Los recibieron con los más inesperados y violentos augurios. En eso invirtieron no más de dos días, lo suficiente para inundar al mundo de siniestros pronósticos.

Bush discursaba en Washington mientras el oro y el petróleo subían aceleradamente.

Cheney no para. Arranca para el Sultanato de Omán ?774 000 barriles de petróleo por día en el 2005 y 780 000 en el 2004. Omán reveló el año pasado sus planes de invertir 10 mil millones de dólares en los próximos cinco años, para elevar su producción petrolera a 900 mil barriles diarios y alcanzar la cifra de 70 a 80 millones de metros cúbicos de gas por día. Eso informaron las autoridades del Sultanato el 15 de enero de 2007.

Cheney, acompañado por la familia, sale en el yate “Kingfish I” del Sultán a pescar en los límites de las aguas que comparten Omán e Irán. ¡Qué temeridad! Los premios Nóbel debieran entregarse también a los supervalientes que corren el riesgo de muerte o mutilación, después de opíparo almuerzo familiar, con una espina de pescado atravesada en la garganta. La ausencia del propietario del lujoso barco es lo que agua la fiesta del héroe.

McCain tampoco para. Monta en helicóptero para recorrer el territorio donde los soldados israelitas, buscando líderes palestinos, matan constantemente con medios técnicos sofisticados a mujeres, niños, adolescentes y jóvenes, en territorio de Jordania y de la propia Palestina. En eso el candidato republicano es experto.

Viaja a Jerusalén, y allí promete ser el primero en reconocer esa ciudad, íntegramente, como capital de Israel, al que Estados Unidos y Europa convirtieron en potencia nuclear sofisticada, cuyos proyectiles dirigidos por satélites pueden caer sobre Moscú, a más de 5 000 kilómetros, en cuestión de minutos.

No quedará estado petrolero o gasífero que Cheney deje de visitar antes de regresar, para dar cuenta de la felicidad del mundo al Presidente de su país.

Bush, por su parte, habla el 17 por una razón, el 18 por otra, y el 19 por el inicio de su genial guerra. Cuba, como es de suponer, no deja de ser blanco de sus insultos.

En el caos creado por el imperio, las guerras son inseparables compañeras. La de Iraq acaba de cumplir cinco años. Pensadores profundos calculan las diversas personas afectadas en millones y su costo total en millones de millones de dólares. Se han perdido 4 000 soldados regulares y 30 heridos por cada soldado muerto con el tipo de guerra que se libra. Fósforo vivo y bombas de racimo son el pan que la alimenta cada día. Todo se permite excepto vivir.

Cheney y McCain compiten, uno como padre de la criatura y el otro como padrastro. Ambos se reúnen con jefes de Estado, exigen compromisos: la producción de petróleo y gas debe ser incrementada; utilizar tecnología yanqui, suministros yanquis, armas yanquis del complejo militar industrial; autorizar bases militares yanquis.

De Jerusalén, McCain salta a Londres para hablar con Gordon Brown. Antes, al hablar en Jordania, se equivoca e informa que Irán, país chiíta, entrena a Al Qaeda, organización sunita. Le da lo mismo, no pide siquiera excusas por el error.

Cheney salta a Afganistán. La guerra yanqui y de la OTAN ha convertido el país en el exportador de opio más grande del mundo.

La URSS se desgastó y se hundió en una guerra similar. Bush lanzó allí el primer zarpazo bélico, y con él la OTAN.

Se hace todo lo necesario para preparar las reuniones paralelas de la lucha contra el terrorismo y la de la OTAN.

Una cosa es segura: el 1, 2 y 3 de abril se reunirán en Bucarest, capital de Rumania, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, y Jaap de Hoop Scheffer, máxima autoridad de la OTAN, con el presidente de Afganistán Hamid Karzai, para participar en el Foro Trasatlántico de Bucarest. Al mismo tiempo tendrá lugar la conferencia convocada por la GMF (German Marshall Fund of the United States), el Ministerio rumano de Exteriores, y Chatham House, que reunirá a gran número de estrategas y políticos para abordar temas que interesan de forma vital a la OTAN. Participarán, declaró el Presidente de GMF, 9 jefes de Estado y 24 primeros ministros y ministros, y 40 presidentes de institutos de investigación de Europa y América, que constituyen la Organización del Atlántico Norte (OTAN), la que disolvió la Yugoslavia de Tito y llevó a cabo la guerra de Kosovo. Cualquier coincidencia con los intereses del imperialismo yanqui, nadie dejará de comprender que es pura casualidad. La situación de los Balcanes, la defensa antimisil, el suministro de energía y el control de las armas son temas ineludibles.

Como Bush necesita cumplir su papel de personaje principal, elaboró ya su programa: estará en la ciudad de Neptun, del Mar Negro, reunido con Traian Basescu, presidente de Rumania la víspera del comienzo de la conferencia. En esas manos están los destinos de la humanidad que aporta plusvalía y sangre.

(Continuará mañana con la Parte II)

Fidel Castro Ruz

Marzo 22 de 2008

Crisis Económica: Caída de los precios de las commodities


Si bien la cotización de los productos básicos han venido en aumento desde hace dos años, la reciente baja es signo del ‘estallido de una burbuja’.

Las materias primas se desplomaron, dirigiéndose a lo que se considera la mayor baja semanal en más de 50 años, ante la preocupación de una desaceleración de la economía mundial, la que afectará la demanda de energía, metales y granos.

En efecto, el índice confeccionado por Reuters/Jefferies CRB de 19 materias primas se desplomó un 8,4 por ciento esta semana, la caída más pronunciada desde, al menos, 1956. Un recorrido similar tuvo el oro, que perdió más de 110 dólares por onza, así como el petróleo, que cayó 11 dólares por barril.

De esta manera, la escalada de precios podría estar terminando, al tiempo que EEUU, la principal economía del mundo, cae en recesión, afectando la expansión mundial, según explicó Leonard Kaplan, director general de Prospector Asset Management, de Evanston, Illinois.

"Las materas primas eran una burbuja'' que ahora está explotando, dijo Kaplan. "Los precios bajarán más de lo que se cree'', agregó

Por su parte, Tobias Levkovich, estratega jefe de Citigroup en EEUU, avala esta teoría. En su último informe asegura que el mundo está ante una burbuja de las materias primas, y en particular, del oro. “La combinación de dinero fácil y de especulación han hecho que los precios se disparen”.

Crisis de demanda

La especulación como base para el incremento de los precios de las commodities fue también argumentada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). A través de un informe, el organismo avizora, por otra parte, una caída de la demanda internacional de productos básicos en 2008-2009, con lo que "los precios de la mayor parte de materias primas, tarde o temprano, deberían comenzar a bajar", aunque ligeramente.

La cotización de las materias primas y los productos básicos aumentó un 10 % en lo que va del año, una tendencia que incrementa las presiones inflacionarias en el mercado internacional.

El origen de esta tendencia al alza de los precios está en el creciente aumento de la demanda de materias primas por parte de Asia e Iberoamérica, tal cual informa el FMI.

Sin embargo, al margen de este factor, los analistas del FMI consideran que son "factores financieros" los que han hecho que el movimiento inflacionista se traslade desde los países emergentes hasta los países desarrollados.

El Fondo Monetario Internacional dijo esta semana que la baja del crecimiento mundial indica que la demanda de materias primas va a "suavizarse''.

Ultimas pubicaciones en Dossier: